Conoce al equipo

Koen Sevenants
Technical lead for MHPSS
Koen Sevenants, de nacionalidad belga, es el líder técnico para Salud Mental y Apoyo Psicosocial en el Área de Responsabilidad para la Protección de la Niñez (CP AoR) que coordina UNICEF a nivel global. Koen Sevenants es tiene un Doctorado en Psicología de Niños y Adolescentes.
En sus 26 años de experiencia, ha trabajado en China, Corea del Norte, Camboya, Rusia, Ucrania, Grecia, Ghana, Nigeria, Bangladesh, Etiopía, Sudán del Sur, Irak, Jordania, Ecuador, Bélgica, España y en Estados Unidos. Sus principales campos de especialización son: SMAPS, Protección de la Niñez, Niños, niñas y adolescentes vinculados a fuerzas y grupos armados (CAAFAG), niños cuyos padres se encuentran en prisión o han sido ejecutados, y Coordinación Interinstitucional. Ha trabajado en misiones tanto para ONGs Internacionales (ONGIs) – i.e. Handicap International, Islamic Relief, Acción contra el Hambre, etc.- como para Organismos de las Naciones Unidas – OIM, UNICEF-.
Koen ha recibido diversos premios a nivel nacional e internacional, entre los que se incluyen el Premio Chino a la Caridad (CCA), el premio Belga Christoffel Plantin y el Premio a Liderazgo Global (Rotary). Koen es políglota, padre de dos niñas, y un amante de la cocina.

Sarah Harrison
Technical Mental Health and Psychosocial Support Advisor
Sarah Harrison, es asesora técnica de Salud Mental y Apoyo Psicosocial en la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), la organización humanitaria más grande del mundo. Ella también es la copresidenta del Grupo de Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias del Comité Permanente entre Organismos (IASC SMAPS) – un cargo que ha ocupado en nombre de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desde febrero de 2016.
Sarah es responsable de prestar apoyo a nivel de país a los grupos de trabajo sobre SMAPS en más de 40 entornos humanitarios, presidiendo la diplomacia humanitaria con gobiernos, donantes y dentro de los sistemas de coordinación de clústeres humanitarios y de refugiados. Sarah también presta apoyo técnico al socio de reserva holandés RVO y a su grupo de expertos sobre SMAPS (que actualmente están desplegados en 7 contextos humanitarios). Sarah forma parte del Comité Directivo de varias iniciativas interinstitucionales, como la creación de un Paquete de Servicios Mínimos para la SMAPS en contextos humanitarios, un marco operacional conjunto entre los clústeres globales de salud y protección y un proyecto para prestar un mejor apoyo a víctimas y asistencia a niños y niñas afectados por restos explosivos de guerra. También forma parte de la Junta Asesora de dos proyectos internacionales de investigación relacionados con la SMAPS en situaciones de emergencia.
Sarah ha trabajado para múltiples organizaciones humanitarias, incluyendo la Federación de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), agencias de la ONU, Action Aid International, International Medical Corps y la red de la Alianza ACT en varios contextos de emergencia, incluyendo refugio y migración desde 2007. Ella es psicóloga y está establecida en Copenhague, Dinamarca, en el Centro de Referencia de la IFRC para el Apoyo Psicosocial.

Suzan J. Song
Humanitarian MHPSS consultant
Suzan J. Song, MD, MPH, PhD es psiquiatra de niños / adolescentes y adultos y consultora humanitaria de salud mental y psicosocial (MHPSS). Actualmente, es Directora de la División de Psiquiatría Infantil / Adolescente y Familiar y Profesora Asociada en la Universidad George Washington. Su trabajo como consultora humanitaria de MHPSS con agencias como MHPSS Collaborative for Children and Families in Adversity, ACNUR, International Medical Corps y el International Rescue Committee se basa en su atención clínica de jóvenes, adultos y familias (sobrevivientes) desplazados por la fuerza. de tortura, refugiados, solicitantes de asilo, menores no acompañados, sobrevivientes de trata y rehenes devueltos) durante más de 10 años como director médico de dos clínicas comunitarias.
Es asesora del Departamento de Estado de los EE. UU. Sobre la trata de personas y la salud mental de los refugiados, y ha brindado numerosos testimonios al Congreso sobre la salud mental de los menores no acompañados y los sobrevivientes de la trata de niños. El Dr. Song completó su formación en la Universidad de Chicago, Harvard, Stanford y la Universidad de Amsterdam. Sus dos décadas de trabajo mental global abarcan Sierra Leona, Liberia, Etiopía, KwaZulu / Natal, Haití, Burundi, Siria / Jordania, R.D. Congo, y en los Estados Unidos como asesora técnica de múltiples programas de refugiados y sobrevivientes de tortura.

Anne-Sophie Dybdal
Senior Child Protection Advisor
Psicóloga de la Universidad de Copenhague en 1990. Durante su carrera, Anne-Sophie Dybdal ha trabajado como psicóloga en condados y municipios daneses, y en la práctica privada en el campo de la psicología clínica infantil. De 2000 a 2002, trabajó para UNICEF en Camboya y desde entonces su labor humanitaria internacional incluye: la respuesta al terremoto en Irán en 2003, la respuesta al tsunami en Asia en 2004, así como en varias zonas de guerra y conflicto.
En 2007, comenzó a trabajar como psicóloga en Save the Children Dinamarca en respuestas y programas en Haití, Somalilandia, Sierra Leona, Cisjordania, Líbano, Jordania y Sudán del Sur. Esta labor se ha centrado en garantizar la protección de los niños y niñas, y en trabajar para asegurar las mejores condiciones posibles para que crezcan y prosperen. Esta labor incluye la elaboración y ejecución de actividades lúdicas para niños, niñas y padres, así como la capacitación de personal en materia de desarrollo infantil y sus necesidades específicas. Anne-Sophie es coautora de 14 libros, así como de numerosos materiales en línea que se enfocan en el apoyo psicológico y el apoyo al desarrollo de los niños y niñas en situaciones de guerra y desastres naturales

Marie Diop
Child Protection Specialist
Ndeye Marie Diop es Especialista en Protección de la Niñez (en Emergencias) de la Oficina Regional de UNICEF para África Oriental y Meridional (ESARO). Su cartera incluye, en particular, niños y niñas asociados a conflictos armados, preparación, Violencia Basada en Género en contextos de Emergencia y prevención de la explotación y el abuso sexual, niños y niñas en movilidad, salud mental y apoyo psicosocial, y mecanismos de presentación de informes sobre derechos humanos. Ha estado trabajando para UNICEF en el este de la República Democrática del Congo durante tres años y medio, y en Dadaab durante un año y medio. Marie también trabajó en la Oficina Regional de África Occidental y Central como consultora en materia de migración infantil y como punto focal contra la mutilación genital femenina en la oficina país de Senegal. Marie es franco-senegalesa y tiene una trayectoria legal y política.

Michael Copland
Global coordinator with the Child Protection Area
Michael Copland ha estado trabajando en protección de la niñez durante más de 20 años, habiendo comenzado su carrera como trabajador social en el Reino Unido y Australia.
Ha trabajado extensamente en escenarios de emergencia en todo el mundo, incluyendo Timor Oriental, Sri Lanka, Uganda y el Líbano, para las Naciones Unidas y ONG internacionales. Esto ha incluido funciones técnicas en niñez y conflictos armados. Es licenciado en Trabajo Social y Derecho Internacional por la Universidad de Melbourne, Australia. Durante los últimos tres años, Michael ha ocupado el cargo de coordinador global con el Área de Responsabilidad para la Protección de la Niñez (CP AoR), con sede en UNICEF.

Masumi Yamashina
Child Protection (GBV) Specialist
Masumi Yamashina es especialista de protección de la niñez y Violencia Basada en Género (VBG) en la Oficina de Programas de Emergencia (EMOPS) de UNICEF en Ginebra y ha trabajado en clústeres liderados por UNICEF y en las oficinas de UNICEF y AoR en diferentes países desde 2017 para integrar la mitigación del riesgo de la violencia basada en género. Tiene cerca de 15 años de experiencia, principalmente en terreno, con las oficinas de UNICEF, la FICR, la Cruz Roja Japonesa y ONGs.
Antes de su cargo actual, trabajó en una oficina país de UNICEF como especialista de VBG, donde creó un programa de violencia de género en situaciones de emergencia (GBViE, por sus siglas en inglés) y el equipo de GBViE. El programa de VBG es uno de los mayores programas de GBViE de UNICEF en todo el mundo y se considera una práctica óptima. Previamente, trabajó en la oficina de UNICEF en Zimbabue y fue responsable de los portafolios de protección de la niñez en situaciones de emergencia y GBViE. Asimismo, trabajó en China, Sri Lanka y Afganistán con la FICR, la Cruz Roja Japonesa y una ONG, principalmente en materia de desarme, desmovilización y reintegración, medios de subsistencia y gestión de desastres, con un fuerte enfoque en protección.

Rachel Maina
Consultant Clinical Psychologist & MHPSS expert
Rachel Maina es asesora y psicóloga clínica, además de ser experta en Salud Mental y Apoyo Psicosocial. Sus investigaciones, experiencia, y trabajo clínico se caracterizan por sus intervenciones en el ámbito de la salud mental, enmarcadas principalmente en contextos humanitarios y servicios de emergencia, así como en países en desarrollo.
Es también competente en la realización de evaluaciones psicológicas; en la organización e intermediación de actividades de resiliencia y concienciación de la población; en servicios de capacitación y gestión de traumas; en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP); Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR); Prevención de suicidios; así como trabajos de investigación y estadísticos. Actualmente, apoya al gobierno de Kenia en su lucha contra el COVID 19, a través del apoyo mental y psicosocial. Sus esfuerzos actuales en la presente área se basan en ofrecer sesiones y capacitaciones sobre Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a los trabajadores de primera línea.